Reacciones químicas, ácidos y bases, pH y efecto invernadero.
Reacciones químicas, ácidos y bases, pH y efecto invernadero.
"Calzada de la Merced".
Modulo: Matemáticas, Cuerpo humano y biodiversidad.
Guadalupe Espinoza Botello.
4to semestre 3er parcial
Docente: América Padilla Ramírez
27 de mayo del 2022.
¡¡Bienvenidos y bienvenidas una vez más!!
En esta ocasión nos toco realizar un blog abordando algunos temas de nuestro libro de química, espero la información brindada sea de su total agrado y pueda serles útil.
● ÁCIDOS Y BASES:
En química se llaman ácidos y bases a dos tipos diferentes de sustancias, cada una de estas sustancias tiene propiedades diferentes entre sí que modifican el comportamiento de las soluciones químicas. Un punto muy importante de aclarar es que tanto ácidos como bases pueden encontrarse en estado líquido, gaseoso y sólido.
La palabra ácidos deriva del latín "acidus" que significa "agrio", y las bases o también llamadas álcalis proveniente del árabe al-quialy que significa "cenizas de plantas".
Como ácidos y bases los podemos encontrar en nuestro día a día en la industria, por ejemplo para fabricar detergentes, fertilisantez, plásticos, entre otros.
Características principales de los ácidos y bases en la siguiente tabla:
En la reacción del ácido clorhídrico con el agua, el HCL donó un protón y forma un ion de cloruro (Cl-) y el agua acepta un protón y forma un ion hidronio (H3O+), así el HCL es el ácido y el H2O es la base.
Ácidos fuertes y débiles:
Se clasifican según su capacidad para donar protones.
Ejemplo:
Cuando en una disolución se tiene la misma concentración de iones de hidrógeno [H+] que iones de hidróxido [OH+], se tiene contemplado que la disolución es neutra. Si está se adiciona a un ácido el agua aumenta su concentración en cuanto a los iones de hidrógeno y la disolución se vuelve ácida. Si se adiciona una base en el agua aumentará su concentración de iones de hidróxido y la disolución se volverá completamente básica.
(H+) =
(OH+)=1×10^7 mol/L / Solución neutra.
(H+)>(OH+) / Solución ácida.
(OH+)>(H+) / Solución básica.
Dato importante: se emplean corchetes para representar la concetración en moles por litro ( ) Mol/L.
● CONSTANTE DE PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA:
Kw=[H+] [ OH-] = 1×10^-14
Despejando:
[OH-]= 1×10^-14 / [H+]
[OH-]=1×10^-14 / 1×10^-14
● POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH):
El potencial de hidrógeno (pH) fue introducido en 1909 por el químico danés Soren Peter Lauritz Sorensen, y se define como el negativo del logaritmo de la concentración de hidrógeno [H+].
Negativo del logaritmo de la concentración de hidrogeno.
pH= -log [H +]
[H+]= antilog (-pH)
Cualquier solución cuya concentración de iones hidrógeno se exprese como 1×10 el pH será igual al valor numérico de n, por ejemplo si la concentración de iones hidrógeno que sea 1 por 10^-5 mol/L tendrá un pH de 5.
¿Cómo funciona el pH?
La escala de pH tiene valores que van del 0 al 14. Las sustancias ácidas tienen valores de pH inferiores a 7, y las sustancias básicas presentan valores de pH mayores de 7. El pH de 7 indica que la solución es neutra.
![]() |
pH + pOH = 14 |
● EFECTO INVERNADERO:
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico que permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del sol, este se altera cuando los rayos solares son atrapados en la superficie de la Tierra y no pueden salir de la atmósfera guardando partículas de gas metano, vapor de agua, óxidos nitrogenados y clorofluorocarburos qué son producto de las combustiones industriales ocasionando un exceso de temperatura terreste.
![]() |
Los rayos solares calientan la superficie de la Tierra y son liberados a la atmósfera. |
Los principales precursores del efecto invernadero son el CO2, NO (monóxido de nitrogeno) y SO2 (Dióxido de azufre). Los radicales libres se forman cuando los hidrocarburos reaccionan con el aire, el oxigeno y el ozono.
● REACCIONES ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS:
Las reacciones endotérmicas son reacciones químicas que necesitan el suministro de energía calórica para que ocurran. Para que los reactivos se transformen en productos, estas reacciones absorben calor, lo que hace que los productos obtenidos queden con mayores niveles de energía que los reactivos iniciales.
Ejemplos:
La producción de ozono en la atmósfera: Esta reacción es impulsada por la radiación ultravioleta del Sol, las moléculas de oxígeno (O2) son convertidos en ozono (O3), absorbiendo energía de dicha radiación en el proceso.
La fotosíntesis: El proceso de nutrición de las plantas se da a través de una serie de reacciones químicas que descomponen el dióxido de carbono (CO2) ambiental en presencia de agua y luz solar. Esta serie de reacciones necesita consumir energía para ocurrir.
Una reacción exotérmica es aquella que cuando ocurre libera energía en forma de calor o luz al ambiente. Cuando este tipo de reacción ocurre, los productos obtenidos tienen menor energía que los reactivos iniciales.
Las reacciones exotérmicas son muy importantes en las ciencias bioquímicas. Mediante reacciones de este tipo, los organismos vivientes obtienen la energía necesaria para sostener la vida en un proceso llamado metabolismo.
La mayoría de las reacciones exotérmicas son de oxidación, y cuando son muy violentas pueden generar fuego, como en la combustión. Otros ejemplos de estas reacciones son las transiciones de la materia de un estado de agregación a otro de menor energía, como de gas a líquido (condensación), o de líquido a sólido (solidificación).
Ejemplos:
La combustión: Es una reacción de oxidación muy rápida que se produce entre materiales llamados combustibles y el oxígeno. Los combustibles están formados principalmente por carbono, hidrógeno y, en algunos casos, azufre. Ejemplos de combustibles son el gas metano, la gasolina y el gas natural. Esta reacción libera grandes cantidades de calor, lo que puede llevar a que se genere fuego.
La mezcla de potasio y agua: El potasio es un potente desecante que al ser mezclado con agua libera hidrógeno y enormes cantidades de energía en una explosión. Esto ocurre con todos los metales alcalinos, aunque no siempre con la misma cantidad de energía liberada.
Características principales de las reacciones endortérmicas y exotérmicas:
En lo personal comprender estos temas creo que es algo muy importante no solo para tomarlos en cuenta si no por que son parte de la vida humana y están presentes día con día en muchas áreas de la vida.
Te invito a seguir pendiente de los próximos blog con nuevos temas de química que tenemos preparados para ti ya que vienen muy interesantes.
¡¡Hasta la proxima!!
Fuentes de información: Libro de química l y ll 4to semestre.
Comentarios
Publicar un comentario